CAMINOS DE SANTANDER
SANTANDER

CAMINOS DEL VIRREINATO

LOS CAMINOS DEL TIEMPO DEL VIRREINATO

Este artículo da cuenta de los caminos abiertos por los colonos en territorio santandereano. En primer lugar, se describen las rutas que siguieron los soldados que conquistaron la jurisdicción de Vélez, quieres venían navegando por el río Magdalena y sus tributarios. Se describe también la manera en que estas rutas, así como el sistema de encomiendas, afectaron la producción y la vida de los indígenas. Después se da cuenta de la ruta que constituye el río Opón, por donde navegaron las huestes de Gonzalo Jiménez de Quesada, así como la del río Carare, en dirección al Nuevo Reino, y abierta por los propios veleños. La harina de Vélez, por ejemplo, iba a parar a Cartagena por medio de estos caminos. Después, se rinde informe de la ruta del río Lebrija, por donde se intercambiaban botijas de vino y ropas provenientes de España por el oro extraído de las arenas del río del Oro y de las quebradas de la meseta de Bucaramanga, así como del río de los Cañaverales. Y así, en adelante se hace lo propio con la ruta del Conde, el camino del Chucurí y los caminos de los Andes, entre otras rutas de relevancia para la región entre los siglos xvi y xix.

This article gives an account of the paths opened by the colonizers in the territory of Santander. First, it describes the routes followed by the soldiers who conquered the jurisdiction of Velez, who came navigating the Magdalena river and its tributaries. It also describes the way in which these routes, as well as the encomiendas system, affected the production and the lifestyle of the indigenous population. Afterwards, it discusses the route constituted by the Opon river, on which the troops of Gonzalo Jimenez de Quesada navigated, as well as the Carare river, headed towards the New Kingdom, opened by the veleños themselves. Flour from Velez, for instance, was taken to Cartagena through these roads. Then, a report is provided on the Lebrija river route, through which ewers of wine and clothes coming from Spain were exchanged by gold extracted from the banks of the River of Gold (Rio de Oro) and the creeks of the Bucaramanga plateau as well as from the Canaverales river.  It also goes on with the Count’s route, the Chucuri trail, and the Andes trails, among other routes of significance for the region between the 16th and 19th centuries.  

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

Los caminos se trazaron al paso de las recuas y de hombres que, piedra tras de piedra, les dieron forma.

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

Vestigios de los caminos reales trazados entre Cabrera y Barichara.

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

El bosque se cubre de neblina en las profundidades de la Serranía de los Yariguíes.

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

Pastizales conforman el paisaje del valle medio del río Lebrija.

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

Rastros del hoy recuperado camino entre Zapatoca y Puente Ruedas, en el valle del río Suárez.

GALERIA CAMINOS DEL VIRREINATO

Cada camino trazado obedeció a un llamado de la economía de las regiones. El tabaco fue durante siglos parte de esta voz.

previous arrow
next arrow
Slider

ZAPATOCA GUANE

Reproducir vídeo

autores caminos del virrenato

Historiador profesional con título posdoctoral en Historia. Es profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander, donde trabajó 25 años. Ha publicado 30 libros y más de un centenar de artículos en revistas y obras colectivas, todos sobre diversos aspectos de la historia de la nación colombiana y de la sociedad regional santandereana. Dirige desde hace 15 años la Revista de Santander y entre julio de 2016 y marzo de 2019 fue el director del Archivo General de la Nación. Reside en Bucaramanga, dedicado a investigaciones históricas y a proyectos culturales.

ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA
Historiador

MAPA

Caminos de Santander

A tabaco y medio

Universidad Industrial de Santander

Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria PBX: (57) 7 6340000