CAMINOS DE SANTANDER
SANTANDER

CAMINOS DEL AGUA

LOS CAMINOS DEL AGUA

Este artículo da cuenta de la historia de los caminos acuáticos que constituyen el río Magdalena. En primer lugar, se describe el momento en que Rodrigo de Bastidas lo llamó el Río Grande de la Magdalena, a pesar de que ya los indígenas lo habían llamado de muchas otras maneras. En un tono literario, y colmado de referencias novelísticas y líricas, el artículo es un híbrido entre la historia y la literatura. Se rinde aquí informe del alcance del también llamado Yuma, acompañado por una descripción minuciosa de la flora y la fauna que trae consigo. En segundo lugar, se cuenta la historia de los bogas, navegantes característicos del Magdalena, y se establecen relaciones entre este tipo de navegación de origen africano y la de los remeros indígenas. Después se analizan los principales tributarios del río, sus afluentes y su puerto final, el llamado Bocas de Ceniza. También se da cuenta en este artículo de los medios de transporte que han surcado estas aguas, desde la canoa indígena hasta el barco de vapor. Y por último se describen las reservas forestales y cuencas que aún hoy ostentan la majestuosidad del Río Grande de la Magdalena.

This article gives an account of the history of water pathways that constitute the Magdalena river. First, it describes the moment when Rodrigo de Bastidas named it as The Great River of the Magdalene, although the indigenous population had already named it in many different ways. The article is a hybrid between history and literature, written in a literary tone full of novelistic and lyric references. It provides a report of the extent of the river, also known as Yuma, accompanied by a thorough description of the flora and fauna along its course. Secondly, it tells the story of the rowers, typical navigators of the Magdalena river, and it establishes relationships between this type of navigation of African origin and the one of the indigenous rowers.  Then, the article analyzes the main tributaries of the river, its branches, and its final destination called Bocas de Ceniza. This article also discusses the means of transportation that have navigated these waters, from the indigenous canoe to the steamboats. Lastly, it describe the forestry reserves and basins that still nowadays boast the magnificence of the Greater River of the Magdalene.  

GALERIA CAMINOS DEL AGUA

Ocaso en el valle medio del Magdalena

GALERIA CAMINOS DEL AGUA

Con la fuerza de sus brazos, el boga se desplaza por entre las aguas del Magdalena.

GALERIA CAMINOS DEL AGUA

Queda en la memoria el paso lento de los barcos por las aguas del Magdalena.

GALERIA CAMINOS DE SANTANDER

Como en el canto del maestro José Barros, la piragua cruza el río adornada de luz y de leyenda.

GALERIA CAMINOS DEL AGUA

Las aguas del Sogamoso se extienden por entre las montañas.

GALERIA CAMINOS DEL AGUA

Las últimas luces del día en el Yuma, el Río Grande de la Magdalena.

previous arrow
next arrow
Slider
Reproducir vídeo

aUtores caminos DEL AGUA

Nací en Bogotá y soy santandereana por derecho propio. Graduada como historiadora en la Universidad Industrial de Santander, alterno mi tiempo entre la corrección editorial, la investigación en historia y la escritura de temas culturales. Coautora del libro Memoria empresarial santandereana. Artes gráficas. SIC-UIS, Bucaramanga, 2002; participé en el proyecto Historias locales, memoria plural (Historia Hoy). Conmemoración de los 200 años de la independencia de Colombia y he colaborado con la sección “Cultural” de Vanguardia Liberal.

Lectora apasionada; cautivada por el arte; amante de la Naturaleza, dedico parte de mi tiempo a rescatar perros y gatos. Me considero una eterna aprendiz.

MARÍA CRISTINA ÚSUGA SOLER
Historiadora

MAPA

Caminos de Santander

A tabaco y medio

Universidad Industrial de Santander

Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria PBX: (57) 7 6340000